Los diseños de un parking, restaurante, panteón y “súper casas” dibujan la nueva arquitectura, la contemporánea.
Manuel Clavel Rojo, de 34 años, estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y posteriormente terminó su formación en Londres gracias a una beca ganada en un concurso nacional de la caja de arquitectos cuyo premio permitía escoger cualquier estudio de arquitectura en Europa y el escogió el F.O.A. (Foreign Office Architecs), uno de los más importantes de Londres y el mundo.
“La arquitectura contemporánea es la única que me interesa hacer, aunque yo veo bien que cada uno haga lo que considere, pero nuestra opción desde luego va por la arquitectura que está conectada con la realidad de esta época. A unos les toco hacer el románico, a otros les toco el barroco, otros el renacimiento y yo estoy haciendo la arquitectura de mi siglo que ya más adelante alguien le pondrá un nombre”.
Manuel regresó a Murcia hace siete años, aquí creo su estudio de arquitectura (Clavel Arquitectos) y es en ese estudio, en el centro de Murcia, donde consolida su trabajo y mantiene proyectos con clientes de la región, ingleses e italianos. “Yo tengo mis razones y mi manera de trabajar en la que entiendo que la arquitectura que hacemos responde a un contexto cultural del día de hoy”.
-¿Existen algunos materiales característicos para identificar la arquitectura contemporánea?
- Recientemente yo más que de materiales, hablaría de tecnologías, de manipulación de materiales, es decir que lo que nos diferencia y por lo que podemos decir que algunas obras nuestras son contemporáneas en lo constructivo, es porque utilizan sistemas de corte con laser o corte a través del ordenador cosa que hace 25 años era impensable, de manera que el hierro, el acero, el hormigón y el vidrio existen hace mucho tiempo, lo que pasa es que ahora se manipulan y gestionan de una manera diferente.
-¿Utiliza usted esos mismos materiales para hacer sus creaciones?
-Como te decía, hay cierto tipo de proyectos que sin la utilización por ejemplo de programas en 3D para dibujar o herramientas de corte o producción digitales, no se podrían haber hecho. Nosotros utilizamos estas nuevas tecnologías para los proyectos que ves con geometrías complejas, los controlamos con mucha precisión gracias a que se utilizan ordenadores y software especifico de 3D y en la construcción herramientas de corte que entienden lo que le dicen esos ordenadores que son capaces de funcionar en sincronización y aunque el proyecto sea muy complejo está controlado gracias a la tecnología y eso es muy contemporáneo.
-¿Que es lo que más te gusta hacer dentro de la arquitectura?
-En mi estudio proyectamos y nos enfrentamos a proyectos singulares. A mí lo que más me gusta de la arquitectura es el reto, por ejemplo el proyecto de la avenida libertad, un parking que es un espacio habitualmente abandonado y poco interesante, lo que nos interesa precisamente es convertirlo en un espacio que lo es, es decir, nos interesa más los proyectos que surgen como oportunidades y especialmente si son proyectos que habitualmente no se les da interés. Desde un panteón, un parking o una nave industrial que por lo general son proyectos “despreciados” a nosotros nos gusta pensar que son oportunidades para hacer buenos proyectos. En fin descubrir proyectos donde habitualmente no los hay. A mí me interesa todo lo que sea poner soluciones a problemas concretos, la visión del arquitecto no es solamente construir edificios, sino construir ciudad a través de urbanismo, incluso organizar actividades culturales enfocadas a la arquitectura.
-¿Cuando haces tu trabajo en qué piensas, en qué te inspiras?
Te inspiras en todo lo que te rodea. Te influye el cine, la literatura, la publicidad, el diseño o cualquier tipo de noticia que ocurre a tu alrededor.
-¿Algún arquitecto que admires?
-Yo creo que miras a cada uno en función de cada proyecto distinto, de manera que no se tiene uno de referencia. A mí me interesa mucho por ejemplo el trabajo de Herzog & de Meuron que probablemente es de los arquitectos contemporáneos que son capaces de dar respuestas muy distintas en lo proyectual y en lo estilístico.
-¿Te gusta repetir conceptos o siempre tratas de hacer algo diferente?
-Intentamos no repetir soluciones ni fórmulas. Sin embargo, si existen líneas de trabajo con las estrategias de proyecto y con los materiales utilizados: el hormigón, con el vidrio, con el acero, con metales cortados o cartón.
-¿Cuál es tu objetivo al momento de diseñar?
-Cuando se hace un proyecto tienes que resolver muchos objetivos, porque la arquitectura es una cosa muy seria, por ejemplo, un cuadro si no te gusta lo descuelgas y lo guardas en el armario, pero un edificio es algo que permanece. Se deben resolver unos requerimientos de uso, un presupuesto, unos plazos y para mí eso es fundamental, si no se puede fracasar como arquitecto, a la vez que también hay que darle un valor añadido como lo cultural que pueda aportar algo, porque no se pueden resolver unas cosas y otras no.
-¿Tu arquitectura transmite una idea futurista, es esta tu intención?
-Existe un poco ese hacer sentir al usuario una sensación de futuro, de avance cultural. Es voluntario ese posicionamiento que mira más hacia adelante que hacia atrás, pero siempre respetando el pasado.
-¿Con el tipo de arquitectura que haces te gustaría dejar algún legado a la humanidad o simplemente haces tu trabajo?
-Tu trabajo lo haces con la responsabilidad de saber que seas buen arquitecto o no, el edificio que hagas va a durar 100 años, de manera que quieras o no, tu obra perdura y como soy consciente de ello lo que intentamos es que lo que hagamos pueda aguantar 100 años, no molestando, sino siendo motivo de satisfacción para los usuarios e integrándose y aportando a una ciudad.
-¿Te apasiona tu trabajo?
-Si, mi trabajo lo disfruto mucho. Yo me levanto por la mañana dando un brinco y con la cabeza funcionando desde el primer momento. Es muy apasionante lo que hago.
-¿Porque te apasiona tanto?
Porque me ilusiona, no me cansa, cuantas más cosas haces, más quieres hacer. Es un proceso natural, lo decides, es un trabajo muy bonito, es creativo, técnico, agradecido, además que la arquitectura te rodea, cuando viajas, cuando ves una exposición, todo tiene que ver con la arquitectura de manera que siempre estoy recibiendo estímulos de lo que hago.
-Cuéntame un poco del parking, de una súper casa, del panteón y del café del arco, que son 4 proyectos diferentes, pero que resultan atractivos.
-Son proyectos muy distintos. Por un lado el parking es un proyecto muy grande, la cafetería es un proyecto pequeño, pero lo que les une es una idea de tratar con cariño el espacio público, de manera que son hechos para sus usuarios. La cafetería no tiene puertas, hay una conexión entre el espacio interior y el espacio exterior, tiene muchas sorpresas que vas descubriendo, como los baños, unos cuadros con personajes y que se van cambiando a lo largo del tiempo con un concurso, una barra que sube y baja por un sistema mecánico, es casi una sucesión de acontecimientos.
El parking es recuperar un espacio que habitualmente es gris, es deprimente, a convertirlo en un espacio público interesante donde hay luz, color y que resulte atractivo para que el lo que visite. Lo innovador es que aparte de ser funcionales aportan conceptos que son menos convencionales.
El panteón es un lugar donde muchas personas van a ver a sus seres queridos, entonces hay que hacerlo bien como se hace cualquier cosa y que transmita paz, que sea agradable, que transmita una sensación espiritual, que creo que es lo que corresponde a ese uso.
-¿Podemos llamar a tu tipo de casa, súper casas?
-De hecho hay un programa de televisión que se llama igual. No es un calificativo que me guste especialmente, pero si por súper casas entendemos que son las que salen de lo común por su singularidad en el diseño y por su dimensión, alguien podrías calificarlas así. Hay muchas maneras de entender la arquitectura y nuestra manera es una más dentro de una diversidad que existe ahora mismo. Los conceptos evolucionan en el tiempo, de manera que no puedo hacer las mismas cosas con 30 años que con 60, lo lógico sería que evolucionara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario