martes, 12 de junio de 2012

LA UCAM DICE ALEOP! AL PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ARQUITECTO MANUEL CLAVEL ROJO

La universidad colabora en el proyecto de participación ciudadana que creó el arquitecto Manuel Clavel para beneficio de la comunidad Murciana.



“El concurso es completamente abierto, todo el mundo puede dar ideas; el proyecto piloto se desarrolla sobre Murcia y pedanías, pero la idea es que más adelante se extienda a otras ciudades. Nos interesa que sean propuestas desde el punto de vista del ciudadano, ya que estos tienen buenas ideas de cómo mejorar la ciudad derivadas del uso diario de ésta y de las necesidades que les surgen en ese uso, de manera que perder esa necesidades que surgen es una pena”, afirma el arquitecto Manuel Clavel, quien es el autor del el proyecto Aleop!

“Para que el ciudadano participe debe estar motivado, confiar en el proyecto y que lo que se va hacer, va a valer para algo. También es importante que no sólo las asociaciones vecinales sean las encargadas de pasar las propuestas de su barrio, cualquier persona particular que quiera aportar una idea de su barrio o de la ciudad puede darnos su proyecto o propuesta. Las ideas una vez han sido premiadas se van desarrollando más adelante”. La UCAM está participando activamente en la realización de este proyecto a través de los estudiantes de arquitectura quienes proponen ideas para los proyectos seleccionados. “Alentar el optimismo, de ahí viene Aleop! Es una palabra que te invita al ánimo”.

-¿Qué es Aleop?

-Es un foro de propuestas optimistas y surge como un atajo o un sistema en el que se pueden poner en comunicación vecinos, políticos, personas que ponen en marcha proyectos y universidad. Es un foro en el que los vecinos proponen sus ideas en clave positiva, ya que llegamos a la conclusión, que en la medida en que las propuestas no van en contra de nadie, generan consenso.

-¿Hace cuanto tiempo surge Aleop?

-Hace un año y medio aproximadamente.

-¿De dónde nace esta idea?

-Es una iniciativa personal que nace dentro de mi experiencia con el Colegio de Arquitectos y de la labor profesional. Me di cuenta que en general cuando te sientas en una mesa, estás de acuerdo en el 95% de las cosas con el que tienes en frente, pero al final es por ese 5% que muchas cosas no se pueden realizar, ya que por susceptibilidades o por algo que paso en el pasado o por situaciones recientes muchos proyectos se politizan y propuestas muy interesantes, en las cuales todo el mundo está a favor, no se ponen en marcha por la situación anterior, de manera que, pensé que el esfuerzo de proponer en positivo sin agredir al otro generaba consenso. Probablemente habrá otros proyectos que tienen que ver más con la confrontación, pero este lo que intenta es sumar ideas.

-¿Ya se ha trabajado el primer proyecto de Aleop?

-Esta es la primera fase y el primer proyecto de Aleop! Que al ser el primero ha costado ponerlo en marcha, la situación económica tampoco ha sido muy favorable, pero al final ha salido, incluso con el apoyo de empresas privadas que les parece importante esta iniciativa.

Ha sido muy exitoso este primer comienzo, se recibieron 90 propuestas de vecinos y asociaciones vecinales y es el proyecto de participación ciudadana donde más han participado las personas y esto es muy satisfactorio.

-¿De qué manera se comunica a los barrios, vecinos, comunidades y asociaciones vecinales el proyecto?

-Hay un sistema que es el de avisar a las asociaciones de vecinos y por otra parte están los medios como la verdad y la opinión que ayudan a promover lo que se está realizando.

-¿Cómo es el proceso que se realiza para elegir los proyectos?

-Al principio se pasan las propuestas vía email o a las direcciones que se les proporciona o entregándolas personalmente. Se obtuvieron 90 propuestas de las cuales con un jurado muy seleccionado y muy amplio (partidos de izquierda, derecha, PSOE, PP, izquierda unida, ex director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, arquitectos de fuera, arquitectos de dentro, personas que tienen que ver con el mundo del arte y del cine, representantes de universidades) se filtran estas ideas y se escogen 15 proyectos para llevarlos a concurso. Una vez que se tienen los 15 proyectos escogidos hay un jurado más operativo, que entra al fondo de los detalles y que se encarga de escoger las propuestas ganadoras.

¿Este último jurado quienes lo conforman?

-El ex director del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), concejal de urbanismo, dos técnicos del ayuntamiento, decano y vicedecano del colegio de arquitectos, decano del colegio de caminos, dos representantes de la UCAM (Juan Roldán y Ricardo Sánchez Garre), y dos representantes de la Universidad Politécnica de Cartagena.

-¿Qué aspectos tienen en cuenta para evaluar los proyectos que reciben?

-Lo que se valora de esas propuestas son:

1. Mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos.
2. Que sean viables económicamente.
3. Propuestas sean sostenibles
4. Que los vecinos puedan participar una vez se esté gestionando o construyendo el proyecto.
5. Propuestas innovadoras y que otras personas puedan aprovechar.
6. Propuestas con carácter optimista.

-¿Cuál fue el proyecto que Aleop escogió como ganador?

-El jurado eligió un museo al aire libre en dos palmerales que hay en Santiago y Zarahiche que es un lugar que si no se protege se pueden perder.

-¿Una vez escogido los ganadores qué pasa con los proyectos?

-Al involucrar al ayuntamiento de Murcia (en este caso porque el proyecto piloto se va a desarrollar en Murcia) estos se comprometen a construir el proyecto ganador y las 5 propuestas restantes llevan un premio de 2000 euros cada uno, que es una manera de incentivar al ciudadano para confíe en el sistema y siga proponiendo.

-¿Cómo participa la facultad de Arquitectura de la UCAM en el proyecto Aleop?

-En concreto la UCAM participa de dos maneras:

Una es en el jurado de pre selección y selección definitiva. La segunda parte que nos interesa mucho y que es de las más importantes del proyecto Aleop es en la fase de unión entre sociedad civil y comunidad universitaria.

Pensamos que la docencia puede asociarse a la resolución de problemas de la comunidad y esto resultaría muy eficiente. De manera que, los 15 proyectos seleccionados se le ofrecen a la UCAM y el departamento de proyectos eligen la propuesta que quieren desarrollar como ejercicio de curso. Esto es muy interesante porque los vecinos fueron invitados a acudir a la UCAM y contaron a profesores y alumnos cuáles eran sus necesidades.

Es muy bonito ver como la sociedad y la universidad se unen para resolver los problemas que son los mismos problemas de los ciudadanos y en este caso los vecinos trabajan codo a codo con alumnos y profesores para hablar de la manera de cómo poner el proyecto en marcha. Concretamente la universidad eligió una escuela de pesca en el rio segura, una propuesta que venía de la Junta Municipal Este y que tiene mucho valor para darle vida al rio.

También para el proyecto ganador, el departamento de antropología de la UCAM se ha unido para hacerle un estudio antropológico al lugar. Lo bueno es que a través de los proyectos podemos unir muchas disciplinas y unir a los vecinos en torno a una idea. Tengo que agradecer a la UCAM su agilidad y su capacidad de respuesta ante el proyecto Aleop.





-¿Conoces el campus de la Universidad? ¿A nivel arquitectónico que te parece?

-Sí. El campus de la universidad ha crecido de una manera desordenada debido al propio éxito de la UCAM, de manera que, ante esa demanda de crecimiento supongo que ha ido avanzando con prisas, pero una vez llegado a este punto y viendo la trayectoria de la UCAM, su enorme éxito y todo lo que queda por venir, es fundamental repensar y hacer un máster plan de calidad que reordene los usos e incluya edificios de alta calidad arquitectónica, una apuesta que han hecho otras universidades privadas y que de alguna manera le da prestigio a la universidad.

En la medida que el campus transmite calidad, calidad en el diseño y funcionalidad es otra manera de poner en valor la capacidad de la universidad de hacer las cosas bien. Yo estoy seguro que esto lo harán y creo que deben hacerlo porque una universidad que quiere tener un recorrido largo merece unas instalaciones a la altura de la apuesta que la universidad tiene para ser competitiva.

- ¿Algún consejo?

-Apostar siempre por la calidad a nivel de docencia, nivel de exigencia en los alumnos y por buenas instalaciones, esa visión completa de calidad es lo que distingue a una universidad de otra dándole prestigio. Es importante también, que en la facultad de arquitectura se manejen muchas tendencias arquitectónicas y que el alumno pueda aprender cosas distintas, de manera que yo apostaría por la calidad en todos los niveles.




miércoles, 14 de diciembre de 2011

Manuel Clavel: "La arquitectura que hago representa el contexto actual"

Los diseños de un parking, restaurante, panteón y “súper casas” dibujan la nueva arquitectura, la contemporánea.

“El edificio contemporáneo es aquel que es capaz de representar lo que está flotando en el ambiente cultural en un momento determinado, por eso un edificio que no tenga conexiones con las inquietudes actuales o que no tenga nada que ver con el mundo del arte o de la tecnología, difícilmente será contemporáneo, será otra cosa”, afirma el arquitecto Manuel Clavel, quien ha ganado numerosos premios, entre estos, el premio internacional Ascer de interiorismo (uno de los más importantes del mundo) por el parking de la avenida Libertad -Murcia- y un premio en un concurso que tuvo que disputarse con personas de 34 países en Hannover (Alemania) por el Café del Arco -Murcia-.


Manuel Clavel Rojo, de 34 años, estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y posteriormente terminó su formación en Londres gracias a una beca ganada en un concurso nacional de la caja de arquitectos cuyo premio permitía escoger cualquier estudio de arquitectura en Europa y el escogió el F.O.A. (Foreign Office Architecs), uno de los más importantes de Londres y el mundo.

“La arquitectura contemporánea es la única que me interesa hacer, aunque yo veo bien que cada uno haga lo que considere, pero nuestra opción desde luego va por la arquitectura que está conectada con la realidad de esta época. A unos les toco hacer el románico, a otros les toco el barroco, otros el renacimiento y yo estoy haciendo la arquitectura de mi siglo que ya más adelante alguien le pondrá un nombre”.





Manuel regresó a Murcia hace siete años, aquí creo su estudio de arquitectura (Clavel Arquitectos) y es en ese estudio, en el centro de Murcia, donde consolida su trabajo y mantiene proyectos con clientes de la región, ingleses e italianos. “Yo tengo mis razones y mi manera de trabajar en la que entiendo que la arquitectura que hacemos responde a un contexto cultural del día de hoy”.

-¿Existen algunos materiales característicos para identificar la arquitectura contemporánea?


- Recientemente yo más que de materiales, hablaría de tecnologías, de manipulación de materiales, es decir que lo que nos diferencia y por lo que podemos decir que algunas obras nuestras son contemporáneas en lo constructivo, es porque utilizan sistemas de corte con laser o corte a través del ordenador cosa que hace 25 años era impensable, de manera que el hierro, el acero, el hormigón y el vidrio existen hace mucho tiempo, lo que pasa es que ahora se manipulan y gestionan de una manera diferente.

-¿Utiliza usted esos mismos materiales para hacer sus creaciones?


-Como te decía, hay cierto tipo de proyectos que sin la utilización por ejemplo de programas en 3D para dibujar o herramientas de corte o producción digitales, no se podrían haber hecho. Nosotros utilizamos estas nuevas tecnologías para los proyectos que ves con geometrías complejas, los controlamos con mucha precisión gracias a que se utilizan ordenadores y software especifico de 3D y en la construcción herramientas de corte que entienden lo que le dicen esos ordenadores que son capaces de funcionar en sincronización y aunque el proyecto sea muy complejo está controlado gracias a la tecnología y eso es muy contemporáneo.




-¿Que es lo que más te gusta hacer dentro de la arquitectura?


-En mi estudio proyectamos y nos enfrentamos a proyectos singulares. A mí lo que más me gusta de la arquitectura es el reto, por ejemplo el proyecto de la avenida libertad, un parking que es un espacio habitualmente abandonado y poco interesante, lo que nos interesa precisamente es convertirlo en un espacio que lo es, es decir, nos interesa más los proyectos que surgen como oportunidades y especialmente si son proyectos que habitualmente no se les da interés. Desde un panteón, un parking o una nave industrial que por lo general son proyectos “despreciados” a nosotros nos gusta pensar que son oportunidades para hacer buenos proyectos. En fin descubrir proyectos donde habitualmente no los hay. A mí me interesa todo lo que sea poner soluciones a problemas concretos, la visión del arquitecto no es solamente construir edificios, sino construir ciudad a través de urbanismo, incluso organizar actividades culturales enfocadas a la arquitectura.

-¿Cuando haces tu trabajo en qué piensas, en qué te inspiras?
Te inspiras en todo lo que te rodea. Te influye el cine, la literatura, la publicidad, el diseño o cualquier tipo de noticia que ocurre a tu alrededor.

-¿Algún arquitecto que admires?
-Yo creo que miras a cada uno en función de cada proyecto distinto, de manera que no se tiene uno de referencia. A mí me interesa mucho por ejemplo el trabajo de Herzog & de Meuron que probablemente es de los arquitectos contemporáneos que son capaces de dar respuestas muy distintas en lo proyectual y en lo estilístico.

-¿Te gusta repetir conceptos o siempre tratas de hacer algo diferente?


-Intentamos no repetir soluciones ni fórmulas. Sin embargo, si existen líneas de trabajo con las estrategias de proyecto y con los materiales utilizados: el hormigón, con el vidrio, con el acero, con metales cortados o cartón.

-¿Cuál es tu objetivo al momento de diseñar?


-Cuando se hace un proyecto tienes que resolver muchos objetivos, porque la arquitectura es una cosa muy seria, por ejemplo, un cuadro si no te gusta lo descuelgas y lo guardas en el armario, pero un edificio es algo que permanece. Se deben resolver unos requerimientos de uso, un presupuesto, unos plazos y para mí eso es fundamental, si no se puede fracasar como arquitecto, a la vez que también hay que darle un valor añadido como lo cultural que pueda aportar algo, porque no se pueden resolver unas cosas y otras no.

-¿Tu arquitectura transmite una idea futurista, es esta tu intención?


-Existe un poco ese hacer sentir al usuario una sensación de futuro, de avance cultural. Es voluntario ese posicionamiento que mira más hacia adelante que hacia atrás, pero siempre respetando el pasado.

-¿Con el tipo de arquitectura que haces te gustaría dejar algún legado a la humanidad o simplemente haces tu trabajo?


-Tu trabajo lo haces con la responsabilidad de saber que seas buen arquitecto o no, el edificio que hagas va a durar 100 años, de manera que quieras o no, tu obra perdura y como soy consciente de ello lo que intentamos es que lo que hagamos pueda aguantar 100 años, no molestando, sino siendo motivo de satisfacción para los usuarios e integrándose y aportando a una ciudad.

-¿Te apasiona tu trabajo?


-Si, mi trabajo lo disfruto mucho. Yo me levanto por la mañana dando un brinco y con la cabeza funcionando desde el primer momento. Es muy apasionante lo que hago.

-¿Porque te apasiona tanto?


Porque me ilusiona, no me cansa, cuantas más cosas haces, más quieres hacer. Es un proceso natural, lo decides, es un trabajo muy bonito, es creativo, técnico, agradecido, además que la arquitectura te rodea, cuando viajas, cuando ves una exposición, todo tiene que ver con la arquitectura de manera que siempre estoy recibiendo estímulos de lo que hago.




-Cuéntame un poco del parking, de una súper casa, del panteón y del café del arco, que son 4 proyectos diferentes, pero que resultan atractivos.


-Son proyectos muy distintos. Por un lado el parking es un proyecto muy grande, la cafetería es un proyecto pequeño, pero lo que les une es una idea de tratar con cariño el espacio público, de manera que son hechos para sus usuarios. La cafetería no tiene puertas, hay una conexión entre el espacio interior y el espacio exterior, tiene muchas sorpresas que vas descubriendo, como los baños, unos cuadros con personajes y que se van cambiando a lo largo del tiempo con un concurso, una barra que sube y baja por un sistema mecánico, es casi una sucesión de acontecimientos.
El parking es recuperar un espacio que habitualmente es gris, es deprimente, a convertirlo en un espacio público interesante donde hay luz, color y que resulte atractivo para que el lo que visite. Lo innovador es que aparte de ser funcionales aportan conceptos que son menos convencionales.
El panteón es un lugar donde muchas personas van a ver a sus seres queridos, entonces hay que hacerlo bien como se hace cualquier cosa y que transmita paz, que sea agradable, que transmita una sensación espiritual, que creo que es lo que corresponde a ese uso.

-¿Podemos llamar a tu tipo de casa, súper casas?


-De hecho hay un programa de televisión que se llama igual. No es un calificativo que me guste especialmente, pero si por súper casas entendemos que son las que salen de lo común por su singularidad en el diseño y por su dimensión, alguien podrías calificarlas así. Hay muchas maneras de entender la arquitectura y nuestra manera es una más dentro de una diversidad que existe ahora mismo. Los conceptos evolucionan en el tiempo, de manera que no puedo hacer las mismas cosas con 30 años que con 60, lo lógico sería que evolucionara.




miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Por qué EGA?

El gusto por la arquitectura (EGA) surge de la influencia de varios amigos cercanos que me han transmitido su pasión por este arte. En este blog quiero mostrar proyectos profesionales de arquitectos que han trabajado para mostrarnos un estilo de arquitectura contemporanea y las labores sociales en las que se implican.